

El Aerógrafo






Siglo XIX: No se sabe con certeza la fecha de invención de este instrumento, probablemente tuvo lugar antes de 1893.
1888: Existe una patente Estadounidense para un estuche de una Aerógrafo.
1893: El Acuarelista Estadounidense Charles Burdick patenta el Aerógrafo en Inglaterra. Su interés principal era el de inventar un pincel mecánico, capaz de aplicar una capa plana y transparente de color, más eficazmente que el pincel tradicional.
La principal innovación introducida al instrumento fue la boquilla centralizada, con aguja y tapa de aire, que se sigue usando actualmente, y la manguera del aire, iba encajada.
1904: El inmigrante Noruego A. Paasche, establece su empresa en Chicago, EE.UU y fabrica un Aerógrafo de diseño único, el AB Turbo.
1920: A. Paasche lanza otro tipo de Aerógrafo, el borrador de aire, en lugar de color arroja un polvo abrasivo muy fino que sirve para borrar errores y para grabar.
Pareciera que en la actualidad el Aerógrafo se hubiese detenido en el tiempo, pues son pocos los cambios que ha tenido desde su invención, pero igualmente sigue evolucionando.
La Aerografía






Hace 35.000 años: Fue soplado ocre rojo a través de un tubo, sobre una mano, en una caverna, en Francia.
Siglo XII: Se practicó esta técnica en Japón seguramente por algún artista.
1860: Las fotografías en sepia y, blanco y negro, se coloreaban a mano a exigencia del público, asi que el ingreso de la Aerografía al mundo del arte se hizo notar con el Aerógrafo, pues resultaba mucho más eficaz, colorear una fotografía con el Aerógrafo puesto que éste no dejaba marcas de pinceladas sobre la fotografía. Era absolutamente preciso para este trabajo.
1920: Burdick llama a su aparato “Aerógrafo” y a la técnica “Aerografía”.
También se introdujo la conexión de rosca para las mangueras de aire.
En los años veinte, surgió en Francia el estilo conocido como Art Deco, como resultado parcial del auge de la Publicidad Visual y directamente influido por la “Bauhaus”, la escuela dirigida por Walter Gropius, incluía artistas tan eminentes como Paul Klee, Laszlo Moholy-Nagy, y Vasily Kandinsky, y predicaba la síntesis del arte con la tecnología.
En los treintas, la Aerografía era tan conocida que algunos diseñadores gráficos la incluyeron en sus trabajos, carteles publicitarios, dibujos y caricaturas para revistas tan conocidas como Playboy y Esquire.
En los años sesenta, después de un largo periodo de que las demandas de colores planos habían contraindicado a la Aerografía. Resurgió el arte del cartelismo o póster, así la Aerografía hizo su retorno de forma aplastante, al arte comercial.
Actualmente la Aerografía sigue evolucionando y los más apasionados de éste arte no dejan de experimentar, pintando automobiles, motos, inclusive el cuerpo humano y el rostro, el cual es llamado Bodypanting ó Maquillaje Corporal.
El Compresor






Siglo XX: Antes de la primera guerra mundial, a inicios de la segunda década del 900, ya existían varios tipos de sistemas propulsores, como la bomba de pedal con depósito de aire, que funcionaba moviendo el pie arriba y abajo, lo cual obligaba generalmente a parar de rociar pintura mientras se pedaleaba.
Había un modelo llamado “El Patín” que funcionaba moviendo el pie adelante y atrás, lo cual resultaba más cómodo. También se fabricó una bomba manual destinada solamente a los aficionados, y que exigía un esfuerzo considerable.
Hubo algunos compresores a vapor, pero desaparecieron junto con otros aparatos de vapor ante la competencia de la electricidad.
1970: A Partir de este año aparecieron pequeños compresores portátiles, que hicieron más accesible el Aerógrafo.
1972: Tuvo lugar la aparición del cilindro portátil de aire comprimido. Cómodo y fácil de manejar pero muy costoso a la vez.